lunes, 24 de octubre de 2011

Indignados de más de 40 años

Os dejo un artículo publicado por Victor Alvargonzález 22/10/2011 en Cotizalia. También he añadido un resumen de los comentarios que, sobre el mismo, se han realizado. Es largo, pero si os interesa el tema, vale la pena pasar un tiempo leyéndolo y sacando vuestras propias conclusiones. Si además las exponéis haciendo un comentario…  ¡Fantástico!


¿Se han dado Uds. cuenta de que cada vez que una entidad financiera comete un error de gestión la situación se arregla poniendo dinero de los contribuyentes? En cualquier otro sector el que la hace la paga, pero en este no. La excusa –como diría Goebbels, nada como repetir constantemente una mentira para convertirla en una verdad– es que presentan “riesgo sistémico”, es decir, que si ellos “palman”, vamos todo detrás.
Y yo me pregunto ¿presentaba riesgo sistémico la CCM? ¿Y la CAM? ¿Y las que no se han intervenido oficialmente pero que se mantienen vivas con dinero público? Por supuesto que no. Habría sido mucho más sano para el sistema venderlas por un euro y dedicar el dinero del FROB a cubrir –si fuera necesario– a los depositantes, y no a poner recursos año tras año para mantener en su sillón a políticos y/o evitar que salga a la luz la basura que hay debajo de la alfombra. No olviden que aquí se da una confluencia de intereses: en los “bancocajas” hay políticos de todos los colores (incluido el rojo, el verde, el granate y el azul). A nadie interesa una limpia generalizada, porque “hoy le toca a mi enemigo, pero mañana me puede tocar a mi”. Y que no nos engañen: las entidades están así porque sus gestores se equivocaron, y lo hicieron incluso a sabiendas, porque eran conscientes de que no tenían accionistas que les exigieran responsabilidades si sus riesgos y apaños políticos acababan mal.
Y ahora tenemos un nuevo capítulo del folletín: la recapitalización de los bancos europeos. Esta sí que es inevitable, pero no por concepto o dogma de fe: es inevitable porque se ha permitido –los políticos han permitido– que un problema pequeño –Grecia representa menos del 3% del PIB europeo– se convierta en un riesgo sistémico y pueda contagiar a la deuda pública de España e Italia.
Si las medidas que se están planteando para la próxima cumbre europea se hubieran planteado hace un año (más de uno las propusimos –y publicamos– entonces) habrían funcionado –ahora no sabemos si es demasiado tarde– y desde luego el fondo de rescate nos habría costado la cuarta parte, por la sencilla razón que no habría habido que utilizarlo. Habría sido como el primo de Zumosol: bastaría su presencia para intimidar al niño pendenciero. Ahora, el primo de Zumosol va a tener que entrar en la pelea. Y el público en esta ocasión es como el de un “afterhours” a las cinco de la mañana.
Pero la idea es siempre la misma: los bancos la “pringan” y como al final el dinero financia al poder –o le garantiza un bonito retiro– el pato lo pagamos nosotros, especialmente los “pringados” de la nómina. ¿Es o no es para indignarse? Y no me acusen de capitalizar el 15-M. Sería ridículo. Tan ridículo como ver ahora a los políticos unirse a la indignación que se generó ¡precisamente cuando ellos mismos gobernaban! Estoy totalmente en desacuerdo con las propuestas económicas de los “indignados” (aunque entiendo y comparto su indignación), y no las comparto porque creo que llevan a aumentar el problema: por ejemplo, cuando piden más bancos públicos están pidiendo más cajas de ahorros –con la que nos van a costar las cajas– porque ¿qué es sino un banco público? Una caja de ahorros, pero a lo bestia.
Yo entiendo que propongan la utopía –son jóvenes– pero solo comparto su indignación, no su programa. En otras palabras, y como un inciso: propongo un movimiento de “indignados” con chaqueta, entradas en el pelo, algunas –o muchas– canas y muchas horas de trabajo a sus espaldas. Y doblemente indignados, porque, como los jóvenes, sufrimos las consecuencias de las acciones de políticos y banqueros, pero nosotros encima tenemos que hacernos cargo de la cuenta (vía impuestos).
Pero volvamos a la economía, porque, como diría Eugenio, ¿saben la última (el diría “la de aquel que”) de los bancos europeos? Que hay que preparar 200.000 M€ para “recapitalizarlos” (y, por favor, no se sientan incluidos ni ofendidos por mis palabras los bancos que no tienen que ser recapitalizados con dinero público, sino que van a acudir al mercado) ¿Y saben por qué hay que “recapitalizarlos”, es decir, meterles dinero de nuestros impuestos? Pues les voy a explicar el caso español, que es el más fácil de entender porque lo tenemos muy cerca.
Desde hace cierto tiempo, estos genios que pilotan algunos bancos se metieron a competir en la llamada “guerra de los depósitos”, pagando tipos altos a los inversores, tipos que no aguanta la cuenta de resultados de un banco que no tenga un considerable músculo financiero, y menos como estaban ya entonces los bancos. Pero como son “amos del universo” tienen ideas geniales: tomemos dinero al 4% y coloquémoslo al 5% en deuda pública española (es obvio que no han dedicado ese dinero a dar créditos). Ganamos solo un 1%, pero cuando hablas de cientos de miles de millones invertidos en deuda pública ese margen es mucho dinero.
Así que “¡qué grande eres Borja Mari!”, y del dicho al hecho: a comprar bonos con dinero captado en depósitos. ¿Y saben en que se equivocó Borja Mari? En que si España paga una prima de riesgo es porque hay riesgo de que los bonos bajen de precio –y no quieran ni imaginar que se materialice en un “default” –, así que, de repente, los bancos tienen invertido un pastón en bonos que pierden valor, comprados con fondos captados a un año de vencimiento, es decir que si el cliente no renueva hay que pagarle teóricamente con algo que ha perdido valor. En otras palabras: hay riesgo de que haya que materializar la pérdida.
Resumiendo: los bancos europeos tienen pérdidas no realizadas en deuda pública de largo plazo de tal cuantía que el FMI calcula que pueden representar la friolera de 200.000 millones de euros. No sé cuanto corresponde a los españoles –los más activos, fuera no estaban tan locos como para ponerse a pagar extratipos cuando estaban como estaban–, y no quiero ni pensarlo. Y la Administración española sin decir esta boca es mía, claro, porque si los bancos españoles compraban la deuda española que no quería el mercado se mantenía la ilusión de que hay demanda de bonos españoles (bueno, hasta que los bancos se dan cuenta de que Borja Mari se equivocó y entonces el que pasa a comprar los bonos es el BCE, y así hasta que se canse y diga que ya no juega…).
Cometieron un terrible y en algunos casos doloso error al financiar sin ninguna prudencia la burbuja inmobiliaria, han vuelto a liarla comprando ingentes cantidades de bonos con dinero de depósitos –sin que los políticos les dijeran ni hicieran nada al respecto hasta hace solo unos meses– y ahora hay que “recapitalizarlos”. Algunos lo harán con su propio dinero o acudiendo exclusivamente al mercado –“chapeau”, unos señores que asumen sus errores–, pero otros lo recibirán de Ud. y de mí. Y que el bombardeo de comentarios interesados, titulares e informaciones no le confunda: son errores que se podrían haber evitado y los pagaremos Ud. Y yo.  ¿indignante?
Hasta ahora hemos hablado de políticos (política) y de banca (economía unida a política). Ahora vamos a hablar de economía de verdad, de la que le afecta a Ud. y a mí como ciudadanos y como ahorradores/inversores, porque el FROB, la recapitalización de bancos con fondos públicos y el resto de vergüenzas a las que estamos asistiendo tienen dos consecuencias económicas y financieras importantísimas. La primera es obvia: los que pagamos impuestos pagaremos más impuestos todavía y durante mucho más tiempo. Pura economía (domestica).
Pero ahí no acaba la cosa. ¿Saben Uds. Por qué no crece la economía europea? ¿Y saben por qué no va a crecer a medio plazo, con efectos evidentes sobre las posibilidades de hacer dinero en las bolsas o en los negocios en general? Porque Occidente está cargado de deudas y Europa se lleva la palma (y encima con la inestimable ayuda del BCE, cuyos economistas no estaban en clase el día de que se habló de cómo se genera la deflación y que deflación no es estabilidad de precios). Hace dos años escribí un artículo y di una conferencia con ese título (“Invertir en un mundo cargado de deudas”) e insisto ahora en la idea.
Mientras estados, familias y pequeñas empresas estén hasta el cuello de deudas, mientras los bancos no den créditos porque están provisionando pérdidas en el ladrillo –ese que nunca bajaba– y comprando deuda pública que ahora pierde valor, y mientras para pagar esa montaña de deudas generalizada lo único que se les ocurra a los políticos es aumentar los impuestos, ¿de dónde va a salir el dinero para el consumo y la inversión?
En fin, lo siento si les dejo tan “indignadosdemásdecuarenta” como lo estoy yo, pero también les digo que creo sinceramente que hay una puerta abierta a la esperanza –el pueblo y la democracia acabarán limpiando y renovando la clase política, esa es la grandeza de la democracia– y les invito a que nos demos el placer del “pataleo” en Internet, en Facebook y donde haga falta, que tenemos más de cuarenta, pero no por eso lo vamos a tragar todo. Y más si somos los que pagamos –literalmente– la factura, ¿o no? Que tengan un buen fin de semana.
Más artículos del autor en http://www.cotizalia.com/autores/victor-alvargonzalez

Resumen de comentarios:

Recordemos que la inmensísima mayoría de los seres humanos nacemos, vivimos y morimos en la ignorancia. Así de fácil ha sido manipular a la humanidad, mediante hábiles consignas transmitidas por los poderosos media...
Ahora, roto un cierto círculo vicioso toca más bien organizarse contra los poderes fácticos....POR EJEMPLO, NO PAGANDO IMPUESTOS, NO MANTENIENDODEPÓSITOS O NO COMPRANDO DETERMINADOS PRODUCTOS...
Va a ser la única manera de plantarse la sociedad civil ante el abuso de los plutócratas...
Economistas de fuste, analistas financieros y banqueros indignados empiezan a perder la paciencia con los políticos. Su disgusto se suma al de una población que empieza a estar de vuelta de esta democracia que ya sólo sirve para encumbrar a ineptos, corruptos y patanes. Qué mierda de políticos. El mejor impuesto es el que no se paga y el mejor político, el que ya está muerto. Muertos y bien muertos habían estado hasta ahora, una vez alcanzado el gran objetivo: Que apartaran sus sucias manos del mercado para dedicarse a colocar familia y clientela, disputarse el presupuesto y reglamentar anos, fetos y fosas. La incompetencia y la indignidad de los padres de la patria escandalizan en las altas esferas empresariales y financieras y ya se escucha un clamor, un clamor que nace de la autoridad moral de quienes pueden presumir de tener entre sus filas a banqueros de la integridad de Alfredo Sáez, empresarios de raza como Ruiz Mateos, financieros ejemplares como los Albertos, jueces intachables como Pascual Estivill o industriales filántropos como Félix Millet [y no ha recorrido mi horror toda la escala social] y que siempre han sido conscientes de su abrumadora superioridad intelectual y ética sobre cualquier político. Los han tolerado, halagado, financiado porque eran, simplemente, un mal necesario. Pero ahora han descubierto que encima no sirven para nada, que la clase más pasiva de todas es la clase política. Lo único que se les pide es que se echen a un lado, que no estorben, que no interfieran en el mercado perfecto y eficiente con regulaciones, supervisión, impuestos y normas. Y ahora que, gracias a su pasividad e irrelevancia está a punto de saltar por los aires todo el tinglado, son incapaces de arreglárnoslo. Qué gentuza...
Cada vez que leo artículos como este me hago la misma pregunta, he leído muchos artículos y reconozco este como uno de los mejores, pero observo con gran curiosidad, que casi siempre estamos todos de acuerdo, ¿ Entonces ?
Pues que el mejor articulo es el que tengo escrito yo en mi ordenador y no me atrevo a publicarlo, entre otras cosas porque soy un mindundi "sin marca" pero el titulo so lo voy a decir para darles una idea: "Sin solución"

Son ellos, la casta de parásitos descrita por el articulista, los que deberían acabar como Gaddafi. O juzgados por sus crímenes contra la humanidad. ¿Impuestos? ¡Basta ya!.
"propongo un movimiento de “indignados” con chaqueta, entradas en el pelo, algunas –o muchas– canas y muchas horas de trabajo a sus espaldas" ¿No le resulta muy parecido a este concepto: "lo mismo es hora que los descontentos de mediana edad nos independicemos y continuemos nuestro propio movimiento". Hay que seguir trabajando y propagándose. El paso siguiente sólo puede ser constituirse en una fuerza sincronizada que prometa su voto a quien incluya en su programa electoral las medidas acordadas, sin simpatías y dejando en suspenso las preferencias habituales para otra ocasión.
"les invito a que nos demos el placer del “pataleo” en Internet, en Facebook y donde haga falta," Tengo que discrepar de tal propuesta que quiere reducir la acción a simple expresión de rabieta, cometiendo el mismo error del 15M. Somos adultos y por ello tendríamos que saber encauzar nuestra indignación hacia acciones racionales que apunten a logros efectivos. No se trata de mostrar nuestra propia llantina diferenciada de los "indignados inmaduros", se trata de sincronizarnos en una acción que provoque cambios reales.
Otras opciones pueden ser válidas, la que no es válida es la mera pataleta. Los cambios son posibles si los hombres se levantan y actúan.
No quiero dejar de advertir que no se juzgue prejuiciosamente basándose en denominaciones; lo digo por las asociaciones que parecen peyorativas para algunos del término república, comúnmente como definición negativa, asociada con frecuencia a la izquierda en nuestro país.

......
¿Hasta ahora no había motivos de indignación?
Naturalmente, pero en cierto modo pasaba como la concatenación de Kafka: "Cuando deportaron a los judíos, no me afectaba y no nos opusimos, cuando reprimieron a los homosexuales, no me afectaba y no moví un dedo, cuando encarcelaron a disidentes políticos, no me afectaba y no proteste para nada, cuando asesinaron a ... y ahora vienen a por mi y no queda nadie para intentar defenderme"
Solo ahora, que los malos tiempos afectan al bolsillo, aparece la indignación por la corrupción política.
Esta lacra política, junto con la pseudo-empresarial, sindicatos dedicados al chantaje, Justicia comprada, medios de comunicación y periodistas pagados para mentir etc etc, no creaba indignación. Al contrario, sino que la sociedad española ha favorecido al pícaro, al corrupto, al indecente, al ladrón, al mentiroso. Y son los que han conseguido llegar al poder.
Generalizando: El español no sabe autogobernarse y es muy fácil de comprar.

Los bancos pueden trabajar porque se les da una concesión administrativa. Su negocio es el dinero de los ciudadanos. Me atrevería a decir que cualquier español tiene de una forma u otra relación con el Santander o el BBVA. Por lo tanto cualquiera de nosotros está interesado en la marcha de estos bancos. Tradicionalmente ha sido un negocio muy fácil, de escaso valor añadido y que se ha transmitido de padres a hijos [Fugger.Rockefeller, Botín, etc] O como en el caso de las cajas de político en político, hasta el gobierno actual. Es decir para cargarse un banco o una caja hay que ser muy burro. Lo mismo que para cargarse las playas, las dunas, los bosques, los monumentos etc.
Y sólo se impide mediante el control, con leyes justas, y funcionarios que puedan levantar actas con presunción de veracidad. Y no como los inspectores del Banco de España, cuyo trabajo es corregido por el político de turno. Porque estoy seguro que los inspectores sabían el desastre que se estaba produciendo, pero no podían hacer nada, porque les faltaba poder.
Aquí yace un contador
que jamás erró una cuenta
a no ser a su favor.
Así que, no tratemos como 'errores' las fechorías de políticos y cajeros -patrios o 'autonosuyos'-, corruptos y aprovechados; no les demos disculpa ni en el epitafio.
¿O es que el Alzheimer ya es una epidemia incurable entre los votantes?

¿Es un buen momento para invertir comprando una vivienda?

Para reflexionar sobre el estado de las inversiones inmobiliarias en España recomiendo leer el artículo que escribió  en Cotizalia, Marc Garrigasait el 11/10/2010

¿Estás pensando si ya es el momento de invertir en una vivienda?,
¿Tienes a la venta tu piso y no sabes si debes bajar el precio de venta o mantenerlo?
Posiblemente en estos últimos 20 años, los activos inmobiliarios han sido la mejor inversión en España, aunque me da la impresión que nadie valoraba la iliquidez y los riesgos del apalancamiento.
No hay que ser muy pesimista para ver como la digestión de esta enorme burbuja en el mercado inmobiliario en España posiblemente durará al menos 5 o quizás 10 años. Como siempre, la clave de cualquier mercado, es el análisis de la oferta y la demanda. Claro que los bancos y cajas tienen mucha incidencia sobre la evolución del sector, aunque, quizás más el Banco de España, que es quien modula la contabilización de los activos inmobiliarios en los balances bancarios.
Las entidades financieras ya controlan absolutamente todo el mercado, desde el punto de vista de la oferta, ya que tienen en sus balances todas las promociones iniciadas y cuyos préstamos vivos a promotores eran recientemente superiores a los 320.000 millones de euros, y desde el punto de vista de la demanda, ya que deciden a quien dar un préstamo hipotecario, y todos conocemos casos de bancos que niegan la financiación a quien no compra una vivienda del propio banco.
De hecho, aunque “oficialmente” los bancos y cajas están activamente comercializando toda su oferta de vivienda, y teóricamente estarían siendo agresivos bajando los precios, en realidad, si pedís precios, esto son, en mi opinión, muy altos para las posibilidades de compra de la mayoría de ciudadanos. En mi opinión, una buena parte es una maniobra de distracción de los bancos para mantener los precios artificialmente altos y así no tener que dotar mayores perdidas. Claro que, increíblemente, aun hoy el Banco de España permite a los bancos y cajas tener sus propias tasadoras, lo que les permite fijar los precios en base a sus necesidades, que son que los precios no bajen rápido. Este hecho seguramente alargará en el tiempo la crisis inmobiliaria española, pero también es cierto que permitirá digerirla mejor sin tantas quiebras.
Con unos 10 años construyendo en España más de 600.000 viviendas anuales, con picos de 800.000-900.000 anuales en 2007-2008, se ha acumulado una enorme presión vendedora. Nadie sabe el dato más preciado: cuántas viviendas hay actualmente en venta en España. Hay quien defiende que son cerca de 1 millón, otras fuentes hablan de 2 ó 3 millones de viviendas a la venta en toda España.
Cuales son para mí las clarísimas razones por las que el mercado inmobiliario continuará con muchos problemas al menos los próximos 5 años :
1,- Se estima que en España, el ritmo anual de compraventas de vivienda es de unas 400.000. En 2006 esta cifra era cercana al 1.000.000 de viviendas año. La mitad de las compraventas son de segunda mano, por tanto, el nivel de compras de vivienda nueva es cercano a las 200.000. Pero aquí están incluidas las refinanciaciones/embargos/traspasos derivados de la situación actual. Supongamos que se compran entre 100.000 y 150.000 anuales. En 10 años se habrían comprado entre 1 y 1,5 millones de viviendas totales. Se estima que las viviendas a la venta en España podrían oscilar entre 1 millón y los 3 millones!!!!!
2.- La construcción de viviendas nuevas en España, que, por ejemplo, en 2006 fue de 760.179 unidades, frente a las 216.580 en Alemania, 420.900 en Francia ó 231.583 en Reino Unido, ha disminuido hasta un ritmo estimado para 2010-2011 de algo mas de 200.000 viviendas anuales, lo que incluso superaría a la demanda actual de viviendas nuevas. Por lo tanto, las compras de los próximos 10 años no sufragarían anualmente el stock de viviendas actuales en venta, con lo que o España tiene un crecimiento económico altísimo o, lo que es más probable, habrá que derribar muchas de las viviendas desocupadas. Pero es que encima, los gobernantes promueven la construcción de más viviendas de protección oficial, en lugar de reconvertir las actuales, lo que aumenta aun más la oferta.
3.- Pero además, posiblemente, las necesidades de la mayoría de familias españolas en materia de vivienda ya están cubiertas. En muy pocos países las familias tienen una segunda vivienda en propiedad y quizás en ningún país, la clase media tiene, incluso una tercera vivienda, como ya empezó a ocurrir en España hace unos 5 años.
4.- El mercado de financiación está seco. En primer lugar, porque prácticamente todas las operaciones de financiación suelen ser refinanciaciones de particulares y de empresas y especialmente promotores. De hecho, hay muy pocas peticiones de hipotecas nuevas por parte de compradores, y los bancos complican mucho la operación.
5.- Desde 2003 las compras inmobiliarias de inversores internacionales en España no paran de descender.
6.- La relación del precio de la vivienda y el de los alquileres continúa siendo muy elevada en España.
7.- La relación precio de la vivienda en España con los ingresos familiares medios es aun hoy de las peores de la mayoría de países occidentales. Éste ha sido siempre el principal ratio que hay que fijarse para prever el futuro de los precios.
A la enorme cifra aun no satisfecha de viviendas nuevas a la venta sin compradores, hay que sumar las viviendas de segunda mano que muchos necesitan vender para reducir su elevado endeudamiento. Por suerte, los tipos de interés hipotecarios actuales para las hipotecas vivas son bajísimos (inferiores al 2-2,5%) y no creo que al menos a 1 ó 2 años vayan a subir.
No hay estadísticas oficiales en España, pero me da la impresión que la mayoría de las operaciones de financiación hipotecaria oficiales son, en realidad, refinanciaciones y no operaciones normales de compra-venta, lo que refleja los enormes problemas en digerir un mercado totalmente desequilibrado. Pero también en las operaciones oficiales de compra-ventas no sabemos cuáles son adjudicaciones, en lugar de transacciones normales.
La foto actual del mercado de la vivienda en España es para mí como un local con cientos de colas en la que hay un solo comprador sentado al final de cada cola con al menos entre 50 y 100 vendedores de pisos o casas. Si eres quien vende, debes convencer en un minuto al comprador de por qué tu casa es mejor que las otras 50-100 en la relación calidad-precio. No todo es el precio, pero está claro que, como no bajes el precio, difícilmente este único comprador se fijará en tu vivienda.

Notas adicionales.-
No se sabe ni por asomo las viviendas reales que hay en el mercado[1 a 3 millones, una horquilla demasiado amplia], las compraventas, son estimadas, o sea todo "estimado" en un mercado tan importantísimo en España. !Como todos los grandes sectores [automóvil, turismo, energía, telecomunicaciones, etc.] manejen las cifras "estimadas" del sector de la construcción!, apañada esta la economía española.
Aquí hay demasiados intereses empeñados en que esto sea opaco y si realmente funcionara el mercado [como defienden los liberales], los posibles compradores deberían volverle la espalda a los vendedores por su falta de transparencia, ya que se protesta con mucha frecuencia por asuntos más nimios que este de endeudarse de por vida.


Unos pocos conceptos elementales:
- el precio solo existe cuando se produce una transacción. Los valores en euros que se escriben en los anuncios de venta de pisos NO son precios; son una carta a los reyes magos.
- ahora mismo casi no hay transacciones; luego casi no se puede hablar de precios; solo de cartas a los reyes magos.
- ahora mismo hay fondos de capital riesgo ofreciendo a los bancos y cajas españoles comprarles TODA su cartera inmobiliaria: ¡al 20% de su valor en libros!
- es muy fácil dividir los precios de los alquileres por un factor de 4 en España: basta con hacer una ley de desahucio inmediato [con orden del juez y ejecutada por la guardia civil]en caso de impago.

Leer este enlace:
http://www.elconfidencial.com/vivienda/2011/10/24/la-mitad-de-los-madrilenos-firma-la-hipoteca-sin-entenderla-86480/


Alemania y EEUU son los mercados inmobiliarios más atractivos y Australia el más caro

Unas pinceladas sobre el mercado inmobiliario......
Publicado por @Marc Garrigasait - 24/10/2011  en   Cotizalia

La llamada ratio de “affordability” es, en mi opinión, la mejor forma de analizar si los precios de la vivienda en un país o en una ciudad están caros. “Affordability” se podría traducir por “asequibilidad”, es decir, relaciona los ingresos medios familiares con el precio de una vivienda en esa ciudad o país. Un piso en Colonia (Alemania) puede tener el mismo precio que en Lérida, pero, obviamente, si el sueldo medio en Colonia es, pongamos, un 35% mayor, podemos afirmar que el precio de la vivienda en Lérida es un 35% mas cara que en Colonia o bien que es mucho mas asequible comprar un piso en Colonia que en Lérida.
Según un excelente informe de la consultora demographia, la media histórica de la ratio entre el precio de la vivienda y los ingresos familiares netos es de 3 veces o menos. Este estudio se basa en cálculos de los mercados inmobiliarios de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. En Australia, Nueva Zelanda o Irlanda y algunas zonas de Estados Unidos y Gran Bretaña esta ratio ha aumentado significativamente, lo que denota que estos mercados estarían caros. Australia es, sin duda, uno de los países con más riesgos de caída en el mercado inmobiliario, con una ratio de 7,1 veces en 2010.
En cambio, Estados Unidos sería el país más barato para invertir en vivienda, con Canadá en niveles atractivos. Me sorprende que Canadá tenga precios razonables o asequibles para sus habitantes, con lo que ya puedo afirmar que, si algún país en el mundo va bien y es atractivo para vivir, ese sin duda es Canadá. Sin problemas graves de endeudamiento, con un desempleo muy bajo, sin crisis bancaria y encima con precios inmobiliarios que sin ser muy bajos, son razonables en función de los ingresos medios familiares del país.
A quien le interese conocer el estudio en profundidad, os dejo aquí el enlace, donde podréis ver que ciudades americanas, inglesas, canadienses o australianas son más caras o baratas, siempre en términos de su “asequibilidad”. Las ciudades más caras, situadas en niveles altísimos son Hong Kong, Sidney, Vancouver y Melbourne. Las ciudades más baratas son todas norteamericanas, con Atlanta en primer lugar, seguida por Indianápolis, Rochester, Cincinnati o Cleveland.
La llamada ratio de “affordability” es, en mi opinión, la mejor forma de analizar si los precios de la vivienda en un país o en una ciudad están caros. “Affordability” se podría traducir por “asequibilidad”, es decir, relaciona los ingresos medios familiares con el precio de una vivienda en esa ciudad o país. Un piso en Colonia (Alemania) puede tener el mismo precio que en Lérida, pero, obviamente, si el sueldo medio en Colonia es, pongamos, un 35% mayor, podemos afirmar que el precio de la vivienda en Lérida es un 35% mas cara que en Colonia o bien que es mucho mas asequible comprar un piso en Colonia que en Lérida.
Según un excelente informe de la consultora demographia, la media histórica de la ratio entre el precio de la vivienda y los ingresos familiares netos es de 3 veces o menos. Este estudio se basa en cálculos de los mercados inmobiliarios de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. En Australia, Nueva Zelanda o Irlanda y algunas zonas de Estados Unidos y Gran Bretaña esta ratio ha aumentado significativamente, lo que denota que estos mercados estarían caros. Australia es, sin duda, uno de los países con más riesgos de caída en el mercado inmobiliario, con una ratio de 7,1 veces en 2010.
En cambio, Estados Unidos sería el país más barato para invertir en vivienda, con Canadá en niveles atractivos. Me sorprende que Canadá tenga precios razonables o asequibles para sus habitantes, con lo que ya puedo afirmar que, si algún país en el mundo va bien y es atractivo para vivir, ese sin duda es Canadá. Sin problemas graves de endeudamiento, con un desempleo muy bajo, sin crisis bancaria y encima con precios inmobiliarios que sin ser muy bajos, son razonables en función de los ingresos medios familiares del país.
A quien le interese conocer el estudio en profundidad, os dejo aquí el enlace, donde podréis ver que ciudades americanas, inglesas, canadienses o australianas son más caras o baratas, siempre en términos de su “asequibilidad”. Las ciudades más caras, situadas en niveles altísimos son Hong Kong, Sidney, Vancouver y Melbourne. Las ciudades más baratas son todas norteamericanas, con Atlanta en primer lugar, seguida por Indianápolis, Rochester, Cincinnati o Cleveland.
Según cálculos del The Economist, los países donde los precios de la vivienda están mas sobrevalorados son Australia y España y los más baratos o infravalorados serían Alemania y Japón, que llevan muchos años con precios muy bajos, lo que no significa que vayan a subir, pero difícilmente pueden bajar, especialmente en Alemania, cuya economía funciona bien.
Alemania es un caso único en el planeta con los precios inmobiliarios más bajos o atractivos, tanto en términos absolutos como relativos.
Como ya escribí hace unos meses, los precios inmobiliarios norteamericanos son mucho más asequibles que los existentes en España, lo que refleja enormemente la rigidez del mercado inmobiliario español y, en especial, el tramo a la baja que aún le queda al precio de la vivienda en España. Sobre todo, por el enorme desequilibrio entre la oferta y al demanda, pero también por riesgos demográficos claros.

La hucha de las pensiones, ¿Dónde está invertido el dinero de nuestra jubilación?

Transcribo artículo publicado por D. Montero en “El Idealista” el 21/10/11.
Cuando el rio suena, agua lleva…….

Los trabajadores y pensionistas españoles seríamos de los principales damnificados en el hipotético caso de que la deuda española sufra cualquier tipo de perturbación (quita, impago, alargamiento de plazos, etc.) respecto a sus vencimientos y pagos previstos. el motivo es que el 88% del fondo de garantía de la seguridad social, conocido popularmente como la hucha de las pensiones, está invertido en bonos españoles. esta elevada exposición es, según varios expertos consultados por idealista news, desaconsejable y contraria a los principios de inversión responsable
La hucha de las pensiones se creó en el año 2000 y según el último informe de gestión del fondo de 2010 tiene 64.375 millones de euros. su capital, que actualmente cubriría íntegramente el pago de las pensiones durante 8 o 9 meses, se ha conseguido gracias a las aportaciones que anualmente se han hecho desde las arcas del estado y a los intereses que se han ido cobrando durante estos años.
Su finalidad es servir de contingencia contra cualquier problema en el pago de las pensiones, pero con las rebajas de la calificación sobre España y con la próxima reunión en Bruselas este fin de semana, en la que se van a plantear los próximos test de stress con hipotéticos escenarios en donde la valoración de los bonos españoles sufriría un recorte, conviene saber lo que nos jugamos

¿Dónde está ese dinero? ¿quién lo gestiona?
Según el último documento enviado por el gobierno a las cortes generales, el 88% del fondo está invertido en una única cesta: deuda española. el resto (12%) está repartido en bonos de países de máxima solvencia como Alemania, Holanda y Francia. la ley sólo permite invertir en renta fija pública, por lo que está excluido cualquier tipo de estrategia que pase por comprar títulos en bolsa, renta fija de empresas u otros activos como, por ejemplo, materias primas o divisas
Según Alejandro Inurrieta, economista y participante en la estrategia del fondo en su etapa socialista, el fondo tiene una gestión pasiva y a vencimiento, es decir, no se compra y venden títulos, sino que se compra una emisión de deuda y se espera al cobro del interés prometido en esa emisión en el plazo comprometido (12 meses, 5 años, 10 años, etc.)
Dentro de esta gestión pasiva, Inurrieta llama la atención sobre el hecho de que el dinero apenas esté gestionado por dos personas. "hay un comité de gestión y también de seguimiento, pero fundamentalmente sólo había dos personas del tesoro habilitadas para intervenir. es duro, pero era así. y aunque la operativa del fondo era limitada, había menos gente interviniendo en este fondo que en una gestora pequeña". También recuerda cómo hace unos años el peso de la deuda española en el fondo era menor (alrededor del 70%), pero cómo ha ido aumentando debido a "las necesidades de financiación de España"
Otro problema añadido, señala Inurrieta, es que en algunos casos se acaparó más del 90% de la emisión de deuda, algo que la ley no permitiría y que se incumplió en algún caso

¿Es recomendable tener tanto dinero en bonos españoles?
Prácticamente hay unanimidad en que la estrategia que mantiene el fondo no es ni la más recomendable ni la más responsable. Vicente Martínez-Pujalte, portavoz de presupuestos del partido popular (PP) señala a idealista news que le parece una "estrategia de poca diversificación, no porque la deuda española no sea buena, sino porque es recomendable tener el dinero diversificado e invertido con criterios profesionales y de seguridad". Entre otras cuestiones, "porque si tuviéramos renta fija de países más seguros y tuviéramos que venderla sin esperar a vencimiento no perderíamos como en el caso de la española actualmente"
Inurrieta también cree que "no es buena gestión tener tanto dinero en nuestra deuda" e imagina que el próximo gobierno, si la deuda española está como ahora o empeora, "tendrá que tomar una decisión, que entiendo irá destinada a abrir el porcentaje de renta fija que se invierte en otros países, aunque siempre con máxima calificación"
Fernando Luque, experto del portal de análisis de fondos y planes de pensiones Morningstar en España, certifica que "cualquier producto de inversión concentrado en un producto presenta un riesgo. Si además hablamos de deuda española, más. Es cierto que esto está prácticamente invertido en renta fija, lo que reduce el riesgo, pero lo correcto sería diversificar

¿Está en riesgo el dinero del fondo por la crisis de deuda?
Según José luís Martínez Campuzano, economista jefe de citi en españa, la respuesta es "no". "la probabilidad de impago de la deuda española es bajísima, remota. yo ni la consideraría", señala. respecto a la reunión de este fin de semana en bruselas en la que algunos medios han apuntado que se barajarán escenarios de una quita del 20% para España, campuzano precisa que "hay una confusión entre valorar deuda pública a precios de mercado y hacer quitas. no hay dudas sobre la solvencia de la deuda española. el riesgo es insignificante. hay que debatir la situación de Grecia y la situación complicada de otras deudas públicas, pero nada que ver con riesgo de impago en España o Italia"
Martínez-Pujalte, del PP, recuerda que "España ha pagado religiosamente sus deudas al vencimiento en los últimos años, por lo que pensar ahora como se dice que la deuda pública española no es segura es un error brutal". el portavoz del PP critica duramente "el ataque de la unión europea a la deuda pública de los países periféricos planteando algunos escenarios en los test de stress", ya que perjudican seriamente la imagen e inversión en España. en este punto, el economista Inurrieta piensa que hacer una quita "sería un problema serio, pero si no hacemos una quita el problema será mayor. Habría que hacer quita en deuda global, tanto en privada como en pública", sentencia

¿Qué ocurriría con nuestra hucha de la pensiones si España impaga?
Si España hace una quita del 20%, el fondo como acreedor tendría que incurrir en una pérdida del 20%, es decir, volarían varios miles de millones de este fondo que hemos ahorrado estos años porque el estado no pagaría parte de su deuda. Algunos expertos recuerdan que es un escenario que podría haberse dado si como se habló en 2007, se hubiera abierto la mano a invertir en renta variable. Y es que desde entonces, algunos índices bursátiles como el español han caído más de un 40%, algo que ha llevado al traste la rentabilidad de los fondos de inversión que tienen algo de peso en bolsa

¿Cómo se debería invertir el fondo de las pensiones?
Luque, de Morningstar, señala que "los fondos que buscan preservar capital suelen tener un peso muy alto en renta fija, aunque normalmente más diversificada". "lo normal en una inversión tan a medio y largo plazo, debería ser invertir algo en renta variable como hacen los fondos de este tipo de algunos países, como Noruega. sería más rentable para los beneficiarios de estos fondos". Martínez-Pujalte, del PP, recuerda que "el PP se negó en su día a que el fondo se invirtiera en productos de renta variable porque entendimos que el fondo de la seguridad social no debería ser utilizado para jugar al monopoly como se hizo en la primera legislatura de zapatero desde Moncloa, amagando con utilizar el fondo para poner dinero en una u otra empresa que le interesa para cambiar el consejo de administración". En este sentido, aboga por "invertir en renta fija en los países de máxima solvencia".
Y es que algunos expertos señalan que de acuerdo con los criterios del fondo, es discutible si puede estar invertido en deuda española, que ya no goza de la máxima calificación por las agencias de rating, aunque también sería discutible utilizar ese dinero para defender otros países comprando su deuda. Inurrieta señala que "si ahora tuviera que decidir sobre qué activos invertir viendo lo que ha pasado, habría que seguir primando el principio de prudencia, pero no repetiría el esquema del fondo. Abogaría por deuda pública de máxima calificación y con expectativas de mantenerse e introduciría activos como materias primas, renta fija de países emergentes de rentabilidad elevada y menor riesgo, deuda corporativa de empresas muy solventes y también algún activo bursátil muy defensivo, por ejemplo utilities, con seguridad a largo plazo"

¿Debemos temer algo los trabajadores por el futuro de nuestras pensiones?
Algunos recuerdan cómo los pensionistas argentinos fueron de los mayores damnificados con la crisis del país de hace unos años, pero alejan cualquier tipo de comparación. Inurrieta resalta que "hay que diferenciar lo que es el fondo de reserva o contingencia que cubre 8 ó 9 meses del sistema público de las pensiones". Es cierto que el sistema público de las pensiones sufrirá si hay un deterioro del mercado laboral o no llega un incremento de la natalidad. En ese caso, debería ser cubierto por impuestos y por este fondo-
"Si no se cambia la dinámica de empleo y afiliados a la seguridad social, sí hay que temer pero se puede y se debe crear empleo, por lo que los españoles deben tener seguridad y garantía en las pensiones", señala Martínez-Pujalte. Inurrieta, en cambio, va más allá e incide en que la clave está además de crear empleo en mejorar la natalidad, para lo que hacen falta políticas sociales de conciliación laboral. "más empleo, más natalidad y más conciliación son las claves de las pensiones", sentencia